HISTORIA

Hermandad de Santa María Magdalena (+-1312)

De la Hermandad de Santa María Magdalena, no se conoce a ciencia cierta el momento de su constitución, pero existen documentos del Patronato (actas, constituciones, libros de unificación de los tres Patronatos) que confirman su existencia al menos desde el S-XIV. Destacar los siguientes apuntes:

Campanario
Iglesia de la Magdalena

En el año 1312 decidieron los hermanos hacer una campana grande para la iglesia. Hecho del que se da testimonio en el “Libro de las Constituciones de 1564, para unificar criterios ante la unión de las tres Hermandades o Cofradías”. Esta campana quebró en 1543, mientras tañía a vísperas de Santa María Magdalena, y la Hermandad la reemplazó por otra nueva. 

Emplazamiento del Hospital de la Magdalena
(Actualmente convento Madres Concepcionistas)





Antiguamente tenía un hospital donde se acogían los pobres en servicio de Dios y de la bienaventurada Santa María Magdalena. El hospital estaba situado y edificado debajo de la cuesta de Santa María la Antigua en la calle que va a Santa María de las Vacas, en una calleja angosta, donde había un vergel en el que se recreaba a los pobres. 


Otro documento que demuestra la existencia del hospital de Santa María Magdalena y por tanto de la Hermandad, es el codicilio del Maestre Sancho, arcediano de Olmedo (+ 13-10-1341), “E mando que compren ssayal para que fagan dies mantas cada manta de dies varas para los ospitales las quatro a Sant Gil e las/ dos a Santa María Magdalena e las dos al convento e las dos a Sant Bartolomé de Ávila


El 5 de noviembre de 1386, existe una sentencia de García Alfonso, Teniente Vicario del Obispado a favor de la Hermandad e iglesia de la Magdalena de esta Ciudad, para que los arrendadores de los Cazuelas del pan paguen a la dicha iglesia un “mayo” de pan que se le debía de aquel año, "respecto que están en posesión de percibir para siempre en los Cazuelas de pan en grano, que pertenecen al Concejo de Ávila tres cazuelas de dicho pan".



Iglesia de Santa María Magdalena



La Cofradía de Santa María Magdalena tenía sus propias Ordenanzas según el uso y costumbres de su tiempo. En el año 1405, viendo que estas Ordenanzas eran antiguas y en los vocablos y costumbres no estaban como era razón y se usaban, sino de otra manera, procedieron a la reforma de la dicha Cofradía y Hermandad y sus Ordenanzas. Durante este tiempo la Hermandad de Santa María Magdalena, con licencia del Obispo de Ávila D. F. Lope Barrientos había traspasado su hospital junto a la iglesia de la Magdalena, donde hicieron dos cuartos de dos salas largas, con sus chimeneas en lo alto y otro cuarto pequeño bajo, donde morasen los pobres para tenerlos junto a la iglesia. Este edificio se hizo en la plaza del Mercado Grande, junto a la iglesia y así los curaban y a los que fallecían los enterraban en dicha iglesia, haciéndoles decir sus misas y exequias según la posibilidad de la dicha Hermandad y siempre teniendo su Capellán o Capellanes a su costa, diciendo cada día misa por los cofrades vivos y difuntos.

Hermandad de las Ánimas del Purgatorio (1501)

En 1501 recibió justicia un hombre al que ahorcaron. Algunos cofrades de la Hermandad de Santa María Magdalena pidieron, a la justicia, que les dejaran enterrarlo en su iglesia. La justicia no se lo permitió y los cofrades lo llevaron a San Nicolás. Algunos de estos cofrades, parroquianos también de San Nicolás, decidieron hacer la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio, para enterrar dignamente a los ajusticiados y a aquellos forasteros pobres, que muriesen fuera de algún hospital.

Estandarte de la Cofradía de Ánimas
Creada la Hermandad de Ánimas, esta se estableció en la iglesia de San Nicolás. También compraron a Diego del Cozuelo una casa en el terreno de la feria y construyeron un hospital. Hicieron sus Ordenanzas, que fueron aprobadas por D. Alonso Carrillo de Albornoz, Obispo de Ávila y empezaron a acoger pobres en dicho hospital.

Dos años más tarde los cofrades de Ánimas enviaron un emisario a Alcalá de Henares, para pedir merced a los Reyes D. Fernando y Dña. Isabel para comprar un almagí que tenían los moros entre San Nicolás y San Marcos. Hecho promovido por el decreto dictado por los Reyes Católicos en 1503, por el que los moros que no se convirtieran al cristianismo tenían que abandonar el país. Dña. Isabel y D. Fernando conceden un almagí a doña Juana Velázquez de la Torre, que fue confidente de la reina Isabel y ama del príncipe Don Juan hasta los siete años. Doña Juana funda y promueve en este almají o mezquita un Hospital, el Hospital de las Animas del Purgatorio. Así lo indica don Cristóbal Velázquez, hijo de Dña. Juana y cofrade de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio, cuando en 1510 redacta su testamento, concretamente en la cláusula 25 dice "el qual ospital está fecho en un almagí de moros el qual dio mi señora, que aya gloria, para hazerse el dicho ospital por merced de la reyna nuestra señora", en la 32 identifica el lugar "se hizo en un almagí que se llamava el almagí de La Solana" y en la 33 don Cristóbal reconoce como fundadora del hospital a su madre "... entiéndese que la renta que yo dexo para él, porque de los demás, como yo no soy el fundador dél, aunque lo fue mi señora doña Juana Velázquez de la Torre, que aya gloria, pues dio el almají para que se hiziese”. Los Reyes Católicos impusieron la obligación de pagar en Pedraza (Segovia) a un representante, que tenía merced sobre los moros y sus almagíes la suma de noventa mil maravedíes. La cofradía de Ánimas, por donación de Dña Juana, pagó y tomó posesión del almagí al que trasladaron el antiguo hospital, que tenían en la feria.

La víspera de la Ascensión del año 1510 fue a visitar el hospital don Cristóbal Velázquez de la Torre, hermano del Comendador don Francisco Dávila, que se dirigía a África acompañando a don García de Toledo, hijo mayor del Duque de Alba. Viendo don Cristóbal la buena administración y gobernación que se hacía con los pobres, hizo testamento de sus bienes a favor de este hospital.

Muerto don Cristóbal Velázquez en la batalla de los Gelves o de la isla de Djerba, situada en el golfo de Gabes "… luego se puso en huida. Acometieron los Moros de tropel, y de los primeros mataron á quatro de los que se apearon: estos fueron Don Garcia, Garci Sarmiento, Loayfa y Christoval Velazquez, todos nobles Capitanes. Era tanta la turbacion de la gente que huia, que sin remedio se lanzaban por los otros esquadrones…”, el testamento que se hizo público tal y como dejó indicado don Cristóbal, se encontraba en un arca del Monasterio de Santo Tomás y se abrió en la casa de don Juan Dávila y Arias, Abad de las abadías de Alcalá la Real (Jaén) y Santa Maria del Burgo (Burgohondo), en una reunión a la que asistieron, entre otros, Fray Juan Hurtado de Mendoza, padre dominico y prior del Monasterio de Santo Tomás y el teniente de corregidor don Francisco López de Úbeda que fue quién ordenó abrirle. Así empezaba: "Yn dei nómine Amén, sepan quantos esta carta de testamento vieren como yo, Christoval Velázquez de Avila, maestresala del ynfante don Fernando de Castilla, Comendador de la orden de Santiago, vecino y regidor de la noble ciudad de Avila, … , otorgo y conozco por esta carta que fago, y ordeno este mi testamento y postrimera voluntad, …

Destacar algunas de las cláusulas del testamento:
 
D.Juan Dávila y Doña Juana Velázquez de la Torre
Capilla de Santa Catalina de Siena. Monasterio de Santo Tomás
 Sepulcro obra de Pedro de Salamanca.

Cláusula 2: en la que indica que le entierren con el hábito de la Orden de Santiago en el Monasterio de Santo Tomás en Ávila, en la capilla en la que se encuentran enterrados su padres, don Juan Dávila y doña Juana Velázquez de la Torre.

Cláusula 24: en la que señala que una vez cumplidas unas cláusulas referidas a limosnas, deja por heredero universal y general al hospital de las Ánimas del Purgatorio de Ávila, del que revela que es cofrade.

Cláusula 25: Prohíbe que el hospital venda los bienes raíces que le lega "El qual ospital esta fecho en un almagí de moros, el qual dio mi señora, que aya gloria, para hazerse el dicho ospital por merged que la reyna nuestra señora le hizo dél y es mi voluntad que toda la raíz que de mí heredaren agora ni en ningun tiempo lo pueda enajenar, syno que lo tenga el ospital por heredad para gastallo con pobres en curallos”, también “compra” una indulgencia para el hospital de Ánimas, que en esos tiempos no tiene ninguna “… no tiene ninguna yndulgenqia, es mi voluntad que de la renta o dinero que yo dexo se trayga de Roma una yndulgenqia que no cueste mucho, porque no sea causa de que no se haga tanta limosna a pobres como es razon …

Cláusula 32: nombra testamentarios al prior del monasterio de Santo Tomás, a su tío don Pedro de Torres y a su hermano don Antonio Ponce. Y Reitera la heredad del hospital de Ánimas “cumplido e pagado este dicho mi testamento e mandas e osequios e cosas pías en el e en los dichos memoriales contenidas, mando que todos los otros bienes que fincaren e remanesqieren que los aya y herede el ospital de las Animas de Purgatorio de Avila donde yo soy cofrade. El qual ospital se hizo en un almají que se llamava el almají de La Solana y hera allí la morería nueva, al qual ospital dexo por mi universal heredero en todos mis bienes ansi muebles como raizes e semovientes e derechos e acciones para que los aya para agora e para siempre jamás”.

Cláusula 33: en ella nombra a los patronos del hospital "... señor Françisco de Avila, mi hermano, o al que suçediere en el mayorazgo, e al reverendo Padre Prior del monesterio de Santo Tomás de Avila, e al reverendo Padre Guardián de Sant Françisco y a un cofrade del mismo ospital de las Animas del Purgatorio. Este último debe ser nombrado, por los otros cofrades, cada dos años

Cláusula 36: fecha del testamento “fue fecho este testamento en la cibdad de Avila a diez dias del mes de mayo. Año del nasçimiento de nuestro señor Jesuchristo de mill e quinientos e diez años

Cofradía de la Purísima Concepción (1511)


Purísima Concepción
Iglesia de la Magdalena
A instancia de los Reyes Católicos y con el fin de conservar la pureza de la fe cristiana, el Cardenal Cisneros, Arzobispo de Toledo, solicitó al Papa Sixto IV, que confirmase la fiesta y el rezo de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, cuya festividad se celebraba el tercer día de Pascua del Espíritu Santo. El Papa instituyó la celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

En el año 1511 los Patronos y Cofrades de la Magdalena se titularon Cofrades de Nuestra Señora de la Concepción, cuya imagen presidió el altar de su "Capilla Mallor”.
Prontuario de la fundación,
constitución, acuerdos y
decretos del Patronat


El Papa Adriano VI, el 31 de julio de 1522, mediante una Bula confirmaba la Cofradía fundada en Toledo, y confirmaba y aprobaba las Cofraternidades que con el mismo título de la Concepción Purísima se habían erigido en España y cualesquier parte de la Cristiandad. Esta bula tuvo mucha aceptación en España y en las Indias.

El Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas del Purgatorio, conserva esta Bula de Adriano VI, así como la que en 1536 otorgó el Pontífice Paulo III, a instancias del Cardenal D. Francisco de Quiñones, del Título de la Santa Cruz de Jerusalén, en la que concede jubileo perpetuo a las Hermandades de Nuestra Señora de la Concepción de los Reinos de España el día de la Concepción Purísima de nuestra Señora, o en otro de su infraoctava, y que lo ganen los Cofrades en iglesia de esta advocación con facultad de elegir confesor que les absuelva en los casos y cosas en él contenidas y de conmutación de votos, con excepción de los de Castidad y Religión.

Patronato de la Purísima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas del Purgatorio (1511)

El hospital de Ánimas heredó todos los bienes de don Cristóbal Velázquez de la Torre conforme al testamento; los patronos y cofrades de Ánimas se reunieron entonces para hacerse cargo de los bienes del testador y cumplir su voluntad; sin embargo, consideraron que el edificio del hospital estaba retirado de la ciudad y decidieron visitar a la Hermandad de Santa María Magdalena, que tenía su hospital junto a la iglesia, para pedirle, que se juntasen las Hermandades “porque aquí tenían los pobres mejor alojamiento e iglesia donde poder oir Mísa” 1)
 
En la reunión, celebrada el 5 de febrero de 1511, se acordó la unión de las Hermandades, siendo el hospital e iglesia que la Hermandad de Santa María Magdalena tenía en el Mercado Grande (actual plaza de Santa Teresa) la sede del patronato surgido.

Iglesia de la Magdalena
Portada de finales del S-XII
De este acuerdo dieron conocimiento y pidieron licencia al Obispo de Ávila D. Alonso Carrillo de Albornoz, el cual encomendó al prior Ruiz García Manso, provisor, que realizara la unión. El Obispado dictó algunas normas que deberían cumplir, a fin de que se evitasen discordias en el futuro, entre ellas:

a) Determinó que deberían nombrar un escribano, un mayordomo, un mullidor y uno o dos capellanes.

b) "Y por cuanto dichas Hermandades, además de otras obras pías tienen por costumbre pedir para los pobres y vergonzantes, y lo que se allegare, distribuirlo entre ellos, en los que eran y son de la cuadrilla de San Juan y en otros pobres, pudiéndose dar fuera de los de dicha cuadrilla, si así había menester, por ser como será este pedir anejo a la Cofradía de la Concepción de nuestra Señora la Virgen María y Santa María Magdalena antiguamente, lo cual fue fortificado por Bulas Apostólicas y provisión de sus Majestades".


c) "Así mismo la dicha Hermandad así junta como está, tiene por costumbre desde los tiempos antiguos de sesenta años y más, de acompañar con su procesión y Crucifijo y cera y clérigo a los ajusticiados y pedir limosna entre la buena gente para poder enterrarlos en Santa María Magdalena o en otra parte, donde quisiesen enterrarse, como tienen probado así en pleitos como fuera de ellos y esto por mandato de los Reyes Católicos D. Fernando y Dña. Isabel y confirmado por su Majestad el Emperador D. Carlos, su nieto y por nuestro Rey D. Felipe, su hijo y con licencia de los Arzobispos de Santiago de Compostela, Obispos de Ávila y del Obispo de Ávila D. Diego de Álava... que sólo puedan pedir limosna para los ajusticiados la hermandad de las Ánimas del Purgatorio y que se hagan nuevas Ordenanzas por estar muy antiguas y viejas las anteriores" 2).
Escudo de armas "Velázquez de la Torre"


Conforme a las normas del Obispado y concedida la licencia, el Patronato decidió reconstruir el hospital que la Hermandad de Santa María Magdalena tenía junto a su iglesia ampliándolo por parte del medio día en un corral grande que tenía la Hermandad de la Magdalena, empleando para ello los bienes de D. Cristóbal Velázquez, a los que añadiría las limosnas que recibiesen, así como los materiales del antiguo hospital instalado en el almagí el cual mandó derribar. Así se hizo el nuevo hospital, considerándose que don Cristóbal Velázquez de la Torre es el estricto fundador del Hospital de Santa María Magdalena. En la capilla mayor de la iglesia de la Magdalena se encuentra su escudo de armas.


Posteriormente pidieron al Papa Clemente VII la concesión de algunas gracias y privilegios; el Papa otorgó una Bula, con fecha 1 de octubre de 1529, en la que: "a instancia de los Patronos del Hospital de Animas de la Ciudad de Ávila unió y anexó la dicha Hermandad a la iglesia de la Magdalena ..." 3).



Emplazamiento del Hospital de la Magdalena
(Actualmente convento Madres Concepcionistas)
En 1564 se reunieron los Cofrades para tratar de redactar nuevas Constituciones, que evitasen las discordias, que al parecer, habían surgido entre los hermanos de las Cofradías. En estas Constituciones se hace mención a la Cofradía primitiva instituida en la iglesia de la Magdalena, "que existía desde tiempo inmemorial, establecida en honra y servicio de la bienaventurada Santa María Magdalena, con su hospital donde se acogían los pobres en servicio de Dios y de la bienaventurada Santa María Magdalena, al igual que lo hacían los hospitales de Santa María de Sonsoles, la Trinidad, S. Martín y S. Sebastián" 4).


En el Cap. 28 de estas Ordenanzas se decía también: "Ordenamos y mandamos que por cuanto, como dicho es, somos obligados a acompañar y honrar a nuestros hermanos cofrades de la Pasión, que es la Santa Cruz, de esta Ciudad, en las procesiones que ellos hacen según que arriba en estas Ordenanzas se contiene. Y pues que ellos nos honraron muy cumplidamente en lo que son obligados, es nuestra voluntad que nosotros los honremos según y de la manera que somos obligados" 5).


Estas Constituciones fueron aprobadas por el Ilmo. Sr. D. Rodrigo Vázquez Dávila, Visitador General. El fin principal que se determina, es el de enterrar a los ajusticiados en la iglesia de la Magdalena y socorrer a los pobres enfermos, acogiéndolos y curándolos en el hospital. Estas nuevas Ordenanzas de 1564 fueron aprobadas y firmadas por 24 Cofrades, entre los que figuran los nombres de Pedro de Salamanca y Juan Frías, ambos entalladores y Juan de Oviedo, clérigo.


1 Legajo 1 Fundación del Patronato
2 Archivo Patronato de la Magdalena. Libro de la Constitución. 1911.
3 Archivo de la Magdalena. Leg. n 1, 15.
4 Archivo de la Magdalena. Lib. Constituc. 1564.
5 Archivo Patronato de la Magdalena. Lib. Ordenanzas 1564.